martes, 8 de diciembre de 2015

PROPUESTA PEDAGÓGICA

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

BASES DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

ENFOQUE PEDAGÓGICOS:

A.- EPISTEMOLOGIA CIENTIFICA- JEAN PIAGET

ALUMNOS
El conocimiento es una construcción a partir de la acción del niño sobre la realidad.
Se da en dos procesos:
Asimilación, Es la semejanza del nuevo conocimiento y lo ya aprendido.}
Acomodación, Es la adaptación del nuevo conocimiento con los saberes previos.

DOCENTES
El docente desarrolla el conocimiento en forma activa y creativa para que el niño aprenda a construir, conocimientos del mundo.
El docente debe considerar la etapa del desarrollo cognitivo.
Etapa de las operaciones concretas (7-12 años)
Etapa de las operaciones formales (12- ADULTOS)

LA TEORIA SOCIO-CULTURAL – LEV VIGOTSKY

ALUMNOS
Sostiene que todo educando tiene en cualquier dominio una zona de desarrollo real, y una zona de desarrollo potencial la diferencia entre esos dos niveles se encuentra la zona de desarrollo próximo que el educando pueda lograr con la ayuda de otra persona.


DOCENTES
Es un experto que guía y mediatiza los saberes socio cultural con los procesos de internalización subyacente a la adquisición  de los conocimientos por parte del alumno.
El desarrollo humano ocurre de afuera hacia adentro por medio de la internalización  de procesos inter psicológicos. Al principio su rol es muy directivo, posteriormente es menos participativo hasta retirarse.

LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO- DAVID AUSUBEL

ALUMNOS
Es el que asimila los conocimientos, el aprendizaje  puede ser significativo o repetitivo.Ausubel  introduce el concepto de organizadores  previos como  una estrategia sustancial para facilitar el aprendizaje y la relación significativa de los materiales escolares, señala que la función principal del organizador previo es salvar el abismo que exista entre lo que el alumno ya sabe y lo que necesita saber.

DOCENTES

Ausubel propone el ejercicio de resúmenes posteriores a las lecciones y las preguntas de repasos como dispositivos para ayudar a los estudiantes a integrar lo que aprenden.

TEORIA CONEXIONISTA FODOR RUMELHART

ALUMNO
Procesador de información, se espera que transite desde la condición de novato a expertos en los contenidos de aprendizaje.

DOCENTE
Mediador de aprendizaje,  el proceso de mediación está constituido por una serie sistemática y secuencial de la institución previamente preparada , formalizada y categorizada para  incidir metodológicamente en el proceso cognitivo e intelectual del educando .

CONCEPCIÓN INSTITUCIONAL DE:

Concepto de Educación.

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad

Concepto de Currículo.

Es un instrumento de educación formal que explicita, concreta fines y propósitos que responden a demandas  sociales , culturales e intereses y necesidades de los educandos, caracterizado por ser dinámico, global, orgánico, diversificable y flexible, en el que se articulan componentes, interactúan personas y grupos sociales  y suceden procesos estrechamente vinculados entre sí.
Nuestro currículo parte de la realidad local, toma en cuenta las necesidades e intereses de los educandos y busca la formación integral de la persona humana.

Concepto de enseñanza.

Enseñanza, es considerada una actividad generadora de un proceso eminentemente interactivo, donde los púberes y adolescentes construyen sus aprendizajes en relación activa con su contexto, sus compañeros, sus materiales de trabajo y el profesor. Las intervenciones del profesor deben ser oportunas y responder a los intereses, necesidades y nivel de desarrollo de los educandos. La enseñanza es conocida como un conjunto de ayudas que el profesor ofrece a los educandos en el proceso personal de construcción de su conocimiento.


Concepto de Aprendizaje.

Aprendizaje, es entendido como un proceso de construcción de conocimiento  elaborados por los propios púberes y adolescentes en interacción con la realidad social y natural, solo o con el apoyo de algunas mediciones (personas o material educativo, por ejemplo), haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos. El educando aprende cuando es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o cuando da respuesta a una situación determinada, lo que implica una experiencia directa con dicho objeto o situación. Ningún aprendizaje significativo se produce aisladamente sino relacionado a otras situaciones de aprendizaje. Entendido de esta manera el aprendizaje favorece la construcción de conocimientos, el desarrollo de las aptitudes y la adquisición de estrategias intelectuales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 

PEDAGÓGICO

Lograr el desarrollo de las capacidades de los educandos a través de una plana docente actualizada e innovadora  para lograr alumnos con una formación científica, humanística, y tecnológica, con posibilidades de insertarse en el mundo laboral, con práctica de valores, fundamentalmente, respeto, responsabilidad y solidaridad mediante el desarrollo de las áreas de Tutoría.

-Lograr que al 2015 el 100% de docentes hagan uso del aula de innovación utilizando las herramientas tecnológicas con que cuenta la I.E (Una Laptop por docente, proyectores multimedia, etc.)
- Lograr que los alumnos de la I.E  desarrollen capacidades de una cultura alimenticia adecuada a través del uso de las tics.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA:

Brindar un servicio educativo sustentado en los principios educativos, principalmente, la equidad, transparencia, ética, calidad, democracia e inclusión.

GESTIÓN INSTITUCIONAL:
Lograr la participación activa, organizada y democrática de los agentes educativos y fortalecer las alianzas estratégicas con las diferentes instituciones  con la finalidad de lograr el mejoramiento y ampliación de la infraestructura.
- Lograr que el total de docentes cumplan con sus comisiones de trabajo mediante una adecuada coordinación e información de las actividades de la I.E
- Conseguir que la comunidad educativa desarrolle y ejecute programas de cuidado y conservación del medio ambiente de la I.E y del distrito a través de convenios de cooperación interinstitucional.
- Disminuir el índice del embarazo precoz en la I.E a través de las áreas y  charlas con el apoyo de las  empresas Privadas, Centro de Salud, Municipalidad de Chilca y el apoyo de los padres de familia.


DIAGNOSTICO

LÍNEA DE BASE.



§  CUADRO DE EDAD POR GRADO DEL ALUMNADO :
§  EXTRAEDAD.- Este fenómeno se produce porque la edad cronológica es superior a la edad pedagógica, y en la Institución es de acuerdo al siguiente cuadro:
§  DESERCIÓN.- Número de alumnos / as que abandonaron su escolaridad en el plantel en el Año Escolar 2009.

§  REPITENCIA.- El número de estudiantes que no alcanzaron los objetivos preestablecidos, es según el siguiente cuadro:





domingo, 6 de diciembre de 2015

IDENTIDAD DE LA I.E.P "CENSA"

 REFERENCIAS GENERALES:

§  NOMBRE DE LA I.E     : “Nuestra señora de la Asunción


  • DIRECCIÓN                 : Av. Nicolás de Piérola N° 1000

  • DISTRITO                     : Chilca

  • PROVINCIA                  : Cañete

  • DEPARTAMENTO        : Lima

  • NIVEL                          : Secundaria de Menores – Educación Básica Regular

  • TURNO            : Diurno


BASES LEGALES

·           Constitución Política del  Estado
·           Ley  Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.
·           Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, modificada por las Leyes Nº 27950, Nº 28139, Nº 28274, Nº 28453 y Nº 29379.
·           Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
·           Ley Nº 28044, Ley General de Educación, y sus modificatorias las Leyes Nº 28123, 28302, 28329 y Nº 28740.
·           Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
·           Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio Público Esencial.
·           Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial.
·           D.L. Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa.
·           D.S. N° 008-2006-ED, Lineamiento para el seguimiento y control de la labor efectiva de trabajo docente en las Instituciones Educativas Públicas.
·           D.S. N° 026-2003-ED , Década de la Educación Inclusiva, 2003- 2012
·           D.S. N° 026-2003-ED, Dispone que el Ministerio de educación lleve a cabo planes y proyectos que garantice la ejecución de acciones sobre una educación inclusiva, en el marco de la década  de la Educación Inclusiva 2003-2012.
·           D.S. Nª 028-2007-ED, Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas”
·           D.S. Nº 004-2006-ED, Reglamento de la Ley Nº 28628 Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
·           D.S. Nº 0047-80-PCM,  Procesos Administrativos y Sanción a Funcionarios Públicos.
·           D.S. Nº 011-2012-ED. Reglamento de la Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
·           R.M Nº 352-89-ED. Normas y Procedimientos sobre Auxiliares de Educación en los centros educativos de Educación Inicial, Primaria y secundaria.
·           R.M. Nº 0234-2005-ED y R.M Nº 0387-2005-ED, aprueba la Directiva Nº 004-VMGP-2005 sobre Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes en la Educación Básica Regular.
·           R.M. Nº 0622-2013-ED, Aprueba  la norma técnica denominada “Normas y Orientaciones para el  Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica”.
·           R.M. Nº 0574-94-ED Reglamento  de  control  de  asistencia  y permanencia  del  personal  del  Ministerio  De Educación.
·           R.M. Nº 0579-94 Normas Técnicas sobre Descuentos y Tardanzas e Inasistencia de Personal.
·           R.M. Nº 440-2008-ED Aprueba el Diseño Curricular Nacional de EBR.
·           R.V.M. Nº 0022-2007-ED, Normas para el fortalecimiento de la convivencia y disciplina escolar, el uso adecuado del tiempo y la formación ciudadana, cívica y patriota de los estudiantes de las Instituciones y Programas de Educación Básica.
·           R.D N° 0517 2011 ED Normas para la planificación, organización, ejecución y evaluación de la educación ambiental en la educación básica, técnico productiva, comunitaria y superior no universitaria.
·           R.D. Nº 010-96-ED, Normas para el Desarrollo del Programa de Recuperación Académica en los Centros y Programas Educativos Estatales y Privados de Educación Secundaria de Menores.


§  ESPECIALIDADES QUE BRINDAN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO DE ACUERDO A CATALOGO NACIONAL DE   TITULOS Y CERTIFICACIONES:

Industria del Vestido
Mecánica de Producción
Computación
Electricidad
Industria del Calzado

§  AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

El Aula de Innovación Pedagógica de esta I. E. cuenta con 19 módulos de computadoras, 97 computadoras portátiles (Clasmate) e instalación inalámbrica de internet en 25 secciones y con una Plaza Orgánica para la atención de la misma que es cubierta mediante contrato.


§  INFRAESTRUCTURA:

Área Total de la I.E.P.     : 25.000M2

Área Construida                 :10.000M2

MISIÓN:

Brindar una educación orientada a la formación integral de los educandos a partir de lo que exige el enfoque de las rutas de aprendizaje, considerando las características de gradualidad, baja densidad  y pertinencia del currículo y el desarrollo de competencias, haciendo uso de las Tics, sustentado en una cultura ambiental y de valores para lograr así su inserción en el mundo laboral.

VALORES INSTITUCIONALES:

-          Respeto.


-          Solidaridad.


-          Responsabilidad

LEMA INSTITUCIONAL:

“Esfuerzo, Disciplina y Superación”









viernes, 4 de diciembre de 2015

ENTREVISTA AL PROFESOR TUMAY



En esta entrevista realizada al profesor Tumay, nos cuenta un poco de como a sido su vida en el arte y esto que le a ocasionado como docente, realice esta entrevista con el fin de que conozcan un poco mas a nuestro Ex-docente de nuestra Institución Educativa Nuestra Señora de la Asunción.

 

Esta ultima entrevista fue para saber cual fue la experiencia que tuvo al ser docente de la Institución Educativa Publica Nuestra Señora de la Asunción , ya que en el presente año 2015 el Profesor Tumay no se encuentra laborando en nuestro centro Educativo pero continua con sus enseñanzas de arte.

domingo, 29 de noviembre de 2015

SIMULACROS ESCOLARES



Tanto la pedagogía (educación de niños) como la andragogía (educación de adultos), indican que los conocimientos tienen sentido sólo si cambian la actitud de las personas, manifestada a través de la práctica de dichos conocimientos convertidos en competencias. En ese sentido ambas ciencias concuerdan en que “Se aprende…Haciendo”. Aprender-haciendo es una metodología basada en la acción – investigación, que parte del hecho comprobado de que la forma más eficiente de aprendizaje se hace posible mediante la experiencia o la práctica, la acción, la vida, lo empírico, lo cotidiano, el entorno, la experimentación, la prueba y el error. 1 Una persona aprende el 20% de lo que ve, el 20% de lo que oye, el 40% de lo que ve y oye simultáneamente y el 80% de lo que hace o descubre por si misma. 2 En el tema de desastres por ejemplo existen conocimientos científicos sobre el desarrollo de fenómenos naturales o sociales que causan desastres. Estos conocimientos se validan, fortalecen y mejoran con la experiencia vivida durante un desastre o por el análisis de lo que pasó durante el mismo. Al sistematizar esta experiencia genera nuevo conocimiento y nuevas prácticas que únicamente se aprendieron durante la acción y la experiencia y se refuerza mediante la práctica que en el marco del desastre se denomina simulacro. De hecho, a partir de la experiencia de respuesta en emergencias, se puede decir que la educación cumple tres funciones: a) Responde a las necesidades psicoafectivas de los niños y niñas afectadas, b) Ayuda a reproducir los conocimientos educativos básicos para la sobrevivencia y c) Contribuye al futuro desarrollo de las capacidades y recursos. 3 Como un aporte a lo anteriormente mencionado y particularmente a la educación para la reducción de desastres, se ha preparado la presente guía práctica, formulada desde el enfoque de la metodología “Aprender Haciendo”. Ésta se presenta a través de diversas técnicas o modalidades educativas, siendo una de ellas y la que nos ocupa en este documento: EL SIMULACRO.

Nuestra institución educativa también participa de estos simulacros.












domingo, 15 de noviembre de 2015

RESEÑA HISTORICA DE LA I.E.P CENSA



Colegio Nuestra Señora de la Asunción - Chilca 



La Institución Educativa Pública  “Nuestra Señora de la Asunción” del distrito de Chilca.- Nivel Secundaria de la Educación Básica Regular, se inició gracias a una Gestión Municipal siendo Alcalde el señor LUIS CAYCHO RUEDA en el año 1969, llevando como primer nombre Colegio Municipal Mixto “Nuestra Señora de la Asunción de Chilca”.
Esta Institución de en sus inicios funcionó sólo con dos aulas de 1° y 2° grado de Educación Secundaria contando con un total (35) alumnos, siendo su Local Institucional el Palacio Municipal, bajo la Dirección del  Lic. Germán Vásquez Sánchez.
Posteriormente con la afluencia del alumnado y la necesidad de incrementar las aulas gracias a la Gestión del entonces Alcalde Señor Evaristo Manco Jara ante el Gobierno Peruano, cuya Presidencia ostentaba el General de División Don Juan Velasco Alvarado, siendo su Ministro de la cartera de Educación el General FAP Alfredo Carpio Becerra, se logró la conversión de este Centro Educativo en una Entidad Estatal mediante Resolución Ministerial N° 1101 de fecha 11 de abril de 1973, pasando a ser Colegio Mixto “Nuestra Señora de la Asunción” por lo tanto, ampliándose la enseñanza hasta 5° grado de Educación Secundaria, encontrándose en ese entonces bajo la dirección el Profesor Andrés Magallanes Pachas,  utilizando ya sus ambientes propios.

Posteriormente con la afluencia del alumnado y la necesidad de incrementar las aulas gracias a la gestión del entonces Alcalde señor Evaristo Manco Jara ante el gobierno peruano ,cuya
presidencia ostentaba el general de división Don Juan Velasco Alvarado , siendo su
ministro de la cartera de educación el general FAP Alfredo Carpio Becerra ,se logro la conversión de este centro educativo en una entidad Estatal ,mediante resolución ministerial Nº 1101 de fecha 11 de abril de 1973 , pasando a ser colegio mixto “Nuestra Señora de la Asunción ” por lo tanto, ampliándose la enseñanza hasta 5º grado de educación secundaria ,encontrándose en ese entonces bajo la dirección del profesor Andrés Magallanes Pachas, utilizando ya sus ambientes propios. En la formación y desarrollo de este centro educativo , debemos resaltar la participación protagónica del profesor Fernando Huapaya Caycho , quien trabajo 31 años en la institución y gran parte de ellos como director . Actualmente de encuentra bajo la dirección del profesor LUIS ALBERTO QUISPE GUERRA , recientemente nombrado por concurso de directores convocado por el ministerio de educación , contando con 49 trabajadores y 854 alumnos distribuidos en 22 secciones. La institución educativa ha sido ganadora en dos oportunidades a nivel regional en el concurso de FENCYT , en el área de ciencias sociales .también participo en la gran final nacional en los años 2002 en huamanga –ayacucho ,cuna de la libertad y 2003 en la heroica ciudad de Tacna , presentando los trabajos de investigación sobre la cultura chilca. En julio del 2005, nuestra alumna Cecilia Caycho Senil fue premiada por el patronato del parque de las leyendas por
haber obtenido el primer lugar en el VI concurso de dibujo y pintura (Perú ecológico).

En el 2005, nuestra I.E. fue considerada como una de las instituciones
educativas LIDERES a nivel de la UGEL Nº 08 CAÑETE y fue premiada entre seis instituciones educativas por el gobierno regional lima
provincias ,por la destacada participación de la alcaldesa escolar Mayra Romina Ramos García en el congreso regional de alcaldes
escolares y donde fue elegida como vicepresidenta del municipio escolar regional . la institución educativa forma del PROYECTO HUASCARAN
y se encuentra conectado al mundo a través de l a Internet . el área de la educación para el trabajo cuenta con talleres.



DIRECTORES DE LA I.E. DESDE EL AÑO 1973 - 2010
1.- Germán Francisco Vásquez  Sánchez  (1973)
2.- Elías Cevero Ortega Pérez
3.- Anches Avelino Magallanes Pachas
4.- Marino Alayo Villanueva
5.- Alfonso Montoya Portacarrero
6.- Lusvi Navarro Bustamante
7.- Fernando HuapayaCaycho
8.- Pedro Celestino Cuya Conde
9.- Juan Lorenzo Díaz Saavedra
10.- Luis Alberto Quispe Guerra.

Actualmente se encuentra bajo la dirección del Profesor Luis Alberto Quispe Guerra, nombrado por concurso público para Directores convocado por el Ministerio de Educación.


La Institución Educativa, en el año 2007 fue designada por los consultores de la  Dirección General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación como Centro Piloto  (únicos en el Perú) para la aplicación del Proyecto CLASSMATE, que consiste en la utilización de una computadora laptop por alumno, con instalación inalámbrica de INTERNET en todas las aulas, ubicándonos en la vanguardia en la utilización de los recursos tecnológicos en el trabajo pedagógico, para ello contamos con una plana docente capacitados en la utilización de sofward pedagógicos.